Programa de Formación para la Certificación Internacional en Protección de Datos Personales (CIPDP)
De la mano de dos instituciones especializadas: APEP (Asociación Profesional Española de Privacidad) y ALAP (Asociación Latinoamericana de Privacidad)
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea se ha consolidado como uno de los principales marcos de referencia a nivel mundial, considerado por muchos como el estándar internacional en materia de protección de datos personales. Cada vez más legisladores en América Latina se inspiran en el RGPD para desarrollar sus propias normativas nacionales.
Sin embargo, pese a la aparente adopción de un marco común, América Latina representa un desafío significativo para los profesionales de la protección de datos. La diversidad normativa, la pluralidad de autoridades de control y los distintos niveles de implementación del modelo europeo generan un entorno complejo, a lo que se suma la heterogeneidad en la formación y actualización de los conocimientos de los profesionales que ejercen en este ámbito.
Para los profesionales de la protección de datos en cualquier parte del mundo, es esencial dominar primero los fundamentos del RGPD, que actúa como una guía global. A partir de esta base, pueden profundizar en los aspectos específicos tanto de la normativa europea como de las regulaciones locales. Este recorrido formativo no se resuelve con una capacitación breve, pero construir cimientos sólidos y adoptar una visión estratégica permite desarrollar una carrera profesional completa y robusta en esta disciplina.
Es importante destacar que esta formación no solo será útil para comprender los principios del RGPD como estándar de referencia adoptado por muchas normativas locales, sino que también será esencial para aquellas organizaciones que orientan sus servicios a residentes europeos o que actúan como encargados de tratamiento, debiendo cumplir con las exigencias del reglamento de manera directa.
Con esta certificación, APEP y ALAP, asociaciones profesionales sin ánimo de lucro, reafirman su compromiso con la formación de calidad y la creación de un estándar unificado en protección de datos. Se trata de una certificación diseñada para agregar valor, estandarizar y unificar los conocimientos de los profesionales de esta disciplina en toda la región. Su enfoque es eminentemente práctico, capacitando al participante para adquirir las competencias esenciales del RGPD y aplicarlas de manera efectiva.
La propuesta formativa se basa en los principios del RGPD, complementados con las particularidades de las distintas normativas locales en materia de protección de datos. En un entorno cada vez más globalizado, un profesional de la privacidad en 2025 requiere una alta especialización y una visión integral que abarque tanto la normativa internacional como las especificidades locales.
Principales ventajas de la certificación
- Enfoque profesional: La formación ha sido diseñada por y para profesionales de la privacidad, con el objetivo de abordar las cuestiones prácticas del día a día.
- Sólida y flexible: Proporciona una base sólida de conocimientos, adaptable a las necesidades que surgen con la evolución de las tecnologías de la información y las prácticas de tratamiento de datos.
- Visión estratégica: Facilita una comprensión proactiva de cómo una adecuada gestión de los datos personales puede ser un factor clave en el crecimiento y desarrollo de las organizaciones, así como en la mejora de su reputación en el mercado.
¿A quién está dirigida?
El programa está orientado a profesionales que posean un perfil jurídico, técnico o empresarial y que deseen adquirir una visión integral del RGPD como primer paso hacia una especialización avanzada en privacidad, aplicable en cualquier país de América Latina.
Objetivo del curso
El objetivo principal no es solo mejorar el conocimiento jurídico sobre la protección de datos personales, sino también dotar a los participantes de herramientas prácticas para una gestión eficiente y estratégica. Esta formación permite al profesional entender cómo la privacidad puede ser un diferenciador competitivo y un elemento esencial en la sostenibilidad y éxito de las organizaciones.
Una vez aprobado el curso de formación, los participantes recibirán la correspondiente certificación. El certificado se emite en formato digital y las personas certificadas podrán optar por figurar en el directorio que se conformará con el objetivo de que terceros puedan verificar su autenticidad.
Curso super completo. La bibliografía, apuntes y talleres te dan mucha documentación para poder conservar y consultar. El nivel progresa rápidamente y no se queda en una simple introducción. Muy satisfactorio y acorde a las expectativas. Muchas gracias.
Excelente el programa, contenidos y cuerpo docente. Muy enriquecedor. Muy agradecida
Muy buen programa y profesores. El material excelente y organizado La plataforma fácil de utilizar y práctica. Me gustaría continuar mi formación con otros cursos.
Excelente formato y sistema de optimizar el tiempo, sobre todo para quienes tenemos obligaciones profesionales y no disponemos de mucho tiempo en el día a día. Me pareció una gran experiencia y los profesionales instructores del más alto nivel.
Encuesta de valoración segunda edición
Abogado de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Data Privacy Director en Mercado Libre. Anteriormente se desempeñó como Head Data Privacy Argentina & South America en Novartis International AG y durante más de 15 años como Coordinador Legal y Jefe del Departamento Jurídico en la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales de la República Argentina. Es profesor universitario de grado y posgrado. Actualmente se desempeña como Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Privacidad (ALAP).
Presidente APEP. Miembro de la Junta Directiva de APEP desde su fundación. Ha liderado desde entonces el área de eventos de la Asociación y también ha participado activamente en el desarrollo del plan formativo, de selección de profesorado y en el anterior mandato, como vicepresidente, las tareas de organización y coordinación interna. Abogado – Socio en Audens. Madrid.
Abogado egresado de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, con un Máster en Derecho de los Negocios obtenido gracias a una beca completa de la Fundación Carolina, España. Cuenta con más de 12 años de experiencia como asesor legal principal en la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales. Se desempeñó como Head of Data Privacy para Argentina y Sudamérica en Novartis y es cofundador de la Asociación Latinoamericana de Privacidad (ALAP). Actualmente, es Data Privacy Risk Manager en Mercado Libre. Además, dirige el Diploma de Posgrado en Cibercrimen en la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina (hasta febrero de 2024), y es profesor invitado en programas de posgrado de prestigiosas instituciones como las Universidades Siglo 21, San Andrés, Di Tella, UTN y UNR. Cuenta con certificaciones internacionales (IAPP, ALAP/APEP) en GDPR y formación en LGPD.
Abogada, Máster en Reglamento General de Protección de Datos y Magíster en Derecho Económico, con especialización en Derecho Informático y Nuevas Tecnologías. Actualmente, es Directora de la Escuela de Privacidad.
Es docente de posgrado en Protección de Datos y Privacidad por Diseño en reconocidas instituciones académicas como la Universidad del Externado de Colombia y la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia.
Doctor en Derecho, Profesor Asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo. En la actualidad es también Delegado de Protección de Datos y abogado del área de TMC de CMS Albiñana y Suárez de Lezo.
Cuenta con una amplia experiencia nacional e internacional en materia de protección de datos y otras áreas del Derecho Digital. Ha publicado, como autor, coautor o coordinador, varios libros, tanto en España como en América Latina, sobre protección de datos, entre otras materias.
Licenciado en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en Protección de Datos, Transparencia y Acceso a la Información por la Universidad CEU San Pablo. Máster en Derecho de las Propiedad Intelectual por The George Washington Law School. Doctor en Derecho por la Universidad CEU San Pablo (sobresaliente cum laude).
Miguel recibió en 2015 el Premio de Investigación sobre “Privacidad, Sociedad e Innovación” de la Cátedra Google CEU por su trabajo sobre protección de datos e innovación.